Pages Navigation Menu

Adega-Trasancos, Fusquenlla, SGHN e Verdegaia denuncian o enchido pasivo do oco da mina que Endesa ten en As Pontes

As entidades ecoloxistas denunciaron perante a Consellería de Medio Ambiente e da Fiscalía do Tribunal Superior de Xustiza de Galiza o enchido que realiza Endesa. Trátase de aproveitar a auga das chuvias e dos regos que rodean a mina. Este sistema foi rexeitado no seu día pola propia empresa debido ás consecuencias medioambientais que ocasionaría.

A principios de xaneiro, ENDESA anunciou o comezo do transvase do Eume para mediados dese mesmo mes. As entidades Fusquenlla, ADEGA-Trasancos, Verdegaia e SGHN-Ferrol solicitaron nesas datas á Consellería de Medio Ambiente unha moratoria para o transvase, debido á seca deste outono, que motivara unha baixada de caudal consideravel con respecto a outros anos. Como en anteriores ocasións, non se recibiu notificación algunha por parte da Consellería, pero o certo é que a moratoria se levou adiante, e a día de hoxe ENDESA non puido comezar o transvase do Eume, o que non foiu óbice para que, en contra das prescripcións do Estudo de Impacto Ambiental do Proxecto do Enchido do oco da mina de As Pontes, o recheo do oco comezase co Enchido Pasivo a base das augas procedentes da chuvia e máis dos regos que rodean o oco da mina.

O Enchido Pasivo foi desestimado no seu momento pola propia empresa, por considerar que esta opción ocasionaba graves prexuízos para o conxunto das zonas afectadas, incluídas as augas do río Eume, que terían que soportar a afluencia das augas contaminadas do futuro lago, unha vez enchido este, e por rebouse, considerándose que sería maior a afección que no suposto dun enchido forzado a base do transvase do Eume.
Así, na páxina 341 do Estudo de Impacto Ambiental sinálase o seguinte:
“Para la alternativa del llenado pasivo se han obtenido valores de calidad negativos en el 47,69% de los indicadores ambientales analizados, lo que supone una afección negativa en casi la mitad de los parámetros estudiados.(…) La calidad ambiental alcanzada estaría por debajo de los niveles de restauración que requiere el hueco de mina…”
Na páxina 343 indícase:
“En la evaluación ambiental obtenida para la alternativa del llenado pasivo… todos los indicadores ambientales analizados sufrirían impactos ambientales negativos, directos, acumulativos y/o sinérgicos, a corto plazo, permanentes, irreversibles, continuos y críticos, porque supondrían el desarrollo de un proyecto aleatorio sin ningún tipo de control ni habría posibilidad de aplicar las medidas correctoras adecuadas para lograr un mínimo de calidad ambiental exigido.”
Atopámonos, pois, cun empeoramento da situación, xa que se opta agora polo peor dos escenarios e, visto o que se dixo enriba, cun considerable incremento dos riscos que este proxecto conleva. ENDESA non é descoñecedora dos cambios climatolóxicos actuais, que, de repetirse en anos posteriores, impedirían o Enchido Forzado a base dun transvase. Así e todo, insisten no seu empeño a pesar das nefastas repercusións que tería. Pouco importa que isto afecte ao Parque Natural das Fragas do Eume, a mellor representación de bosque atlántico europeo, nin o perigo de contaminación de acuíferos, nin os cambios atmosféricos que afectarían á poboación de As Pontes, con repercusións inluso sobre a saúde das persoas. Agora si, queda claro que o seu único obxectivo é acadar a máxima rendibilidade na empresa.
Por estas razóns, as entidades citadas novamente denuncian este asunto ante a Consellería de Medio Ambiente e con notificación á Fiscalía de Medio Ambiente do Tribunal Superior de Xustiza de Galiza, solicitando que cese o enchido e se realice o inmediato desaloxo, por medio de bombeo, das augas acumuladas no fondo da mina. Malia que isto supón unha contaminación suplementaria á xa existente para o río Eume, aínda non tería un carácter irreversivel, cousa que si ocurriría unha vez que o volume de auga fixese imposivel o bombeo.

2 Comments

  1. Manuel Pizarro (ex-ENDESA)y las energías alternativas
    Feliciano Robles Blanco*

    Este artículo lo publiqué en varios medios alternativos en el año 2003, y ahora lo reeditoen vista de la irrupción política que ha tenido el antiguo presidente de ENDESA, quién está propuesto para ser un posible responsable de la Economía en España en el supuesto de que el Partido Popular venciese en las próximas Elecciones Generales del 9 de marzo.

    En el reciente debate en televisión este hombre esbozó una vez más su predilección por el uso del carbón como fuente generadora de energía eléctricacon las consecuencias tan negativas que tiene actualmente esa tecnología sobre el medio ambiente. Este personaje siempre se ha opuesto al uso y desarrollo de las energías alternativas. Parte del artículo que cito decía lo siguiente en 2003.

    “La política energética de los gobiernos del PP es una catástrofe que va a hipotecar a largo plazo el futuro de España. Les voy a contar a ustedes que le ha pasado en España con las energías renovables en esta última década.

    En los años 70 y principios de los 80, al dispararse los costes de la energía por culpa de las crisis del petróleo, la mayoría de los países occidentales lanzan programas de I+D en energías renovables. España apuesta, entre otras, por la energía solar térmica, que en su versión más simple consiste en concentrar la luz del Sol para producir vapor que mueva turbinas y así generar electricidad.

    En colaboración con Alemania se funda en Tabernas (Almería) un gran centro de investigación en esta fuente de energía: la Plataforma Solar de Almería (PSA). La excelencia de las instalaciones y de los investigadores que allí trabajan hacen rápidamente de este centro uno de los punteros del mundo. España se convierte en líder mundial, junto a Estados Unidos, de la energía solar térmica.

    Al bajar el precio del petróleo, decrece el interés por las energías renovables. Algunos gobiernos abandonan. Otros siguen impulsándolas y así energías como la eólica despegan y se consolidan como alternativas interesantes. La cogeneración (generación de electricidad por los usuarios para aprovechar el calor residual) se extiende rápidamente allí donde las leyes lo permiten, en España por ejemplo.

    La investigación española en energía solar térmica se mantiene y a principios de los 90 se comienza a hablar de construir la primera planta eléctrica solar del país de 21 MW, en Huelva. El proyecto es liderado por Sevillana, empresa andaluza que ha apostado por las energías renovables como opción de futuro. La PSA y otros centros de investigación son los protagonistas científico-técnicos de esta aventura, que es bautizada “Colón Solar”. Lo más novedoso del proyecto es que va a ser rentable gracias a la legislación aprobada por el Gobierno socialista, que favorece mucho a las energías renovables y a la cogeneración.

    En 1996 el PP llega al poder y rápidamente cambia de arriba a abajo todo el panorama energético nacional Un poco por clientelismo hacia Castilla y León pero sobre todo por oscuros compromisos con empresarios del carbón, el PP pasa a privilegiar todo lo que puede esta fuente “tradicional” de energía La compañía eléctrica que más basada está en el carbón es la pública Endesa, y de ella va a hacer el PP su herramienta para controlar el mercado eléctrico español.

    Aznar nombra como presidente de Endesa a su amiguete el ex-ministro Rodolfo Martín Villa. Acto seguido privatiza totalmente la empresa, guardándose el Gobierno eso sí una “acción de oro” (repetidamente criticada e incluso ilegalizada por la Comisión Europea) para tener derecho de veto en toda decisión importante de la compañía Entre tanto, Endesa lanza OPAs hostiles contra dos de sus principales rivales regionales: Fecsa (catalana) y Sevillana (andaluza). Gracias al apoyo incondicional del Gobierno estas OPAs triunfan. (Es curioso cómo en el sistema capitalista español lo que decide el éxito de una OPA es la actitud del Gobierno y no el precio por acción, las sinergias potenciales de las empresas… Y si no que se lo pregunten a Gas Natural) Endesa se traga así a dos de sus principales competidores justo antes de que el mercado eléctrico se abra a la competencia.

    Para Sevillana la OPA supone el desmantelamiento total. Todos los centros de decisión en Sevilla son suprimidos, las centrales son transferidas a Endesa, Sevillana es reducida a una marca de distribución, por aquello de la fidelidad de los clientes (que tampoco tienen mucha elección, por otro lado). En los inservibles despachos del edificio de Sevillana, Endesa monta la sede de una nueva filial: “Endesa Cogeneración y Renovables”, que teóricamente va a aprovechar la experiencia de Sevillana en este campo. Eso dicen los comunicados de prensa, al menos. El director de esta filial dio un día una conferencia en mi escuela de ingenieros. El resumen de la misma podría ser: “no enfoquéis vuestra carrera hacia la cogeneración ni las renovables; lo que tiene futuro son las nucleares y el carbón”. Viniendo de quien venía no podía dejar de ser inquietante.

    En 1998 el proyecto Colón Solar es congelado. Endesa dice querer revisar la financiación, los objetivos… Meses después, eel PP promulga la nueva Ley Eléctrica. Curiosamente, para su elaboración sólo han llamado a técnicos de Endesa. Curiosamente, la nueva Ley penaliza fuertemente a las plantas de cogeneración y reduce muchísimo las ventajas de que había disfrutado hasta entonces la electricidad renovable. El colmo es que la Ley, en la enumeración de las energías que considera renovables, simplemente no menciona la energía solar térmica. ¿ Olvido, malicia o puro cachondeo?

    Durante el trámite parlamentario, al menos se corrige el último punto y la energía solar térmica no queda relegada a la clandestinidad. Sin embargo, cualquier esperanza de hacer un proyecto rentable con energías renovables queda hecha trizas. Y lo mismo para la cogeneración, cuyo avance se ha visto frenado en seco desde entonces.

    Colón Solar es anulado definitivamente poco después. Al año siguiente, Alemania abandona la PSA. El director de la Plataforma, con su presupuesto cercenado, viendo la clarísima falta de voluntad política del Gobierno español, presenta su dimisión en 2001. La dimisión es rechazada, con lo cual el Gobierno consigue mantener un statu quo de parálisis que viene bien a sus fines.

    Muchos de los mejores investigadores de la PSA se marchan, asqueados. Hará falta un año de tira y afloja para que por fin el director sea reemplazado y la Plataforma pueda retomar tímidamente su maltrecha actividad.

    Y éste es el final de la historia. Como pueden ver, no hay final feliz y no lo habrá mientras no soplen vientos nuevos en los despachos de ciertos ministerios.

    Curiosamente en 2008, si no se remedia a tiempo, volveremos al túnel del tiempo y de nuevo se podrán paralizar todos los proyectos actuales y de futuro en torno al éxito relativo y cuantitativo que está teniendo ya la energía renovable en nuestro país y en otros muchos donde la tecnología española está consiguiendo avances espectaculares, con las nuevas centrales eléctricas renovables puestas recientemente en funcionamiento.

    Feliciano Robles Blanco

    IngenieroTécnico Industrial (Profesor de Tecnología)

    Artículos de Feliciano Robles Blanco en Kaos en la Red >>

    Más información en Kaos en la Red:
    Estado Español
    Ciencia y Tecnología
    Ecología
    INFORMACION RECOPILADA POR
    ADEGA-ourense
    delegación prensa
    GONZALO BLANCO

  2. Pois eu escoiteille a xente de as Pontes que tamén estaban a enterrar no fondo do foso cintas transportadoras da explotación así como outras ferrallas e merda industrial.

Trackbacks/Pingbacks

  1. Galiza Non Se Vende » Blog Archive » A Fiscalía non vé delito no enchido da mina de As Pontes nin na contaminación do río Eume - [...] presentadas por Verdegaia, Adega, SGHN e Fusquenlla, tanto polos verquidos ao Eume como polo enchido do oco da mina…
  2. Colectivo Fusquenlla » A Fiscalía non vé delito no enchido da mina de As Pontes nin na contaminación do río Eume - [...] presentadas por Verdegaia, Adega, SGHN e Fusquenlla, tanto polos verquidos ao Eume como polo enchido do oco da mina…
  3. Reganosa Demolizón » Premio de excelencia turística… ¿¿¿para As Pontes??? | Contra reganosa - [...] con augas de escorrentía e regos darredor do oco foi denunciado por asociacións ecoloxistas (ler “Adega-Trasancos, Fusquenlla, SGHN e…

Leave a Comment

O teu enderezo electrónico non se publicará Os campos obrigatorios están marcados con *

Este sitio emprega Akismet para reducir o spam. Aprende como se procesan os datos dos teus comentarios.